jueves, 3 de abril de 2025

Libro de historias de Marosa la foca curiosa

 

Historias de Marosa la foca curiosa está en Amazon


Prefacio

En este libro, se presentan una serie de historias sobre la curiosa foca Marosa, quien, acompañada por su amigo el pingüino Borravino y otros interesantes personajes, comparte anécdotas sobre la vida en la Antártida.

Todo lo narrado en estas historias está basado en hechos reales y tuvo lugar en algún momento de un ciclo anual que comienza en diciembre, durante el verano austral, y se extiende luego durante la larga noche polar del invierno.

Interactúan aquí los animales más grandes y visibles, como las ballenas, las focas y los elefantes marinos, hasta los más pequeños, que solo pueden observarse a través de un microscopio. Los pingüinos, las palomas, los petreles, los albatros y los gaviotines también son protagonistas en estas narraciones, sin olvidar a las focas leopardo, los lobos marinos, las orcas y las temidas skúas, esas aves marrones de pico afilado que siempre están al acecho para obtener su alimento.

¡Y me olvidaba de mencionar a las personas! En los meses del verano austral, muchos visitantes llegan a estas remotas latitudes. En esos meses, se relevan las dotaciones de las bases antárticas, llegan científicos, técnicos y el personal que repara las averías que se produjeron en el invierno, además de turistas y visitantes, todos ansiosos por ver un pingüino y tomarse una foto con él.

A partir de marzo, los días se acortan y las noches se alargan en el hemisferio sur, pero la foca Marosa se queda por allí, curioseando, mientras que otros, como el pingüino Borravino, migran hacia regiones más cálidas.

En medio de la larga noche polar, la Antártida se adormece, pero la inquieta foca Marosa, descubrirá algunos secretos que muy pocos animales antárticos conocen, y prácticamente ninguna persona los sabe, excepto unos pocos de aquellos que pasan el gélido invierno en las estaciones polares.

Las primeras versiones de las historias de Marosa la foca curiosa, se publicaron en un periódico quincenal en la base científica antártica Artigas durante el Año Polar Internacional de 2007-2008 y, con el tiempo, estas historias se convirtieron en un clásico. Marosa, la foca curiosa, y su amigo el pingüino Borravino compartían relatos sobre lo que sucedía en la base Artigas y sus alrededores. El periódico, titulado “Copos de Nieve”, evolucionó de su edición en papel, hacia un formato digital, distribuyéndose por correo y redes sociales, llegando a un público más amplio, hasta que la revista Charoná invitó a Marosa a continuar contando historias en sus páginas.

Muchas de estas narraciones han llegado a ser leídas en escuelas y liceos, y algunas incluso se han traducido al inglés y al polaco para ser narradas a niños de diversas nacionalidades, quienes luego las interpretaron a través de sus dibujos.

En las vastas y heladas extensiones de la Antártida, el frío reina durante todo el año, pero bajo su helada cubierta blanca se encuentra calidez y amor fraternal. Marosa la foca curiosa, es incansable y siempre va tras aquello que anhela. Preguntando, investigando, explorando y yendo más allá de lo aparente, ha descubierto secretos, aunque también se ha quedado con muchas dudas… Así que, queridos lectores, prepárense para sumergirse en las frías aguas de las costas antárticas y para caminar con la imaginación sobre sus helados glaciares. Descubrirán que la curiosidad no es solo un rasgo de la foca Marosa, sino un lazo que une a todas las criaturas en este vasto y misterioso universo que comienza en la Antártida y se extiende hasta el infinito y más allá.

Saludos antárticos,

Waldemar Fontes




¿Dónde se puede conseguir el libro?

Las historias de Marosa la foca curiosa, están disponibles en Amazon en formato ebook Kindle y también en libro en papel. 
¿Lo quieres? Mira: 👉 https://a.co/d/aMfEBM



sábado, 2 de noviembre de 2024

Cinco Cosas que hacen los pinguinos


**Cinco cosas que hacen los pingüinos**  
*(Ritmo alegre y juguetón)*  

*Estribillo:*  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando, ¡qué destino divino!  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando y pensando un poquito.  

**Verso 1**  
Cantan al amanecer,  
cuando el sol empieza a aparecer.  
Con sus voces se hacen notar,  
¡todos juntos en el mar!

*Estribillo*  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando, ¡qué destino divino!  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando y pensando un poquito.  

**Verso 2**  
Cantan a media mañana,  
con energía temprana.  
Se balancean de lado a lado,  
¡qué grupo tan animado!

*Estribillo*  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando, ¡qué destino divino!  
Cinco cosas que hacen los pingüinos,  
se la pasan cantando y pensando un poquito.  

**Verso 3**  
Cantan al mediodía,  
¡una fiesta de alegría!  
Saltan y chapotean sin parar,  
nunca dejan de cantar.

Canción elaborada con un Prompt de Waldemar Fontes, usando Chat GPT para la letra y Suno para la interpretación musical.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Entrevista a Raquel Silvetti

acerca de Raquel Silvetti

La Entrevista

En esta ocasión Crónicas Antárticas, entrevistó a la escritora uruguaya Raquel Silvetti acerca de su último libro "Pinguichís" que fuera publicado en formato digital en Argentina, como parte de un proyecto latinoamericno de difusión de la Literatura infantil antártica.

Les invitamos a escuchar la entrevista y descubrir interesantes aspectos de la literatura infantil antártica, y de la narración oral escénica, el arte que desarrolla la entrevistada.

Suscríbanse al Canal YouTube @Antarkos



Les invitamos a escuhar esta narración del cuento "Pingüichís", por su autora, Raquel Silvetti

 


Información publicada por el equipo de difusión de Marosa la Foca Curiosa y su amigo el Pingüino Borravino, con el apoyo de Gélida Polares

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Literatura infantil y Antártida; Oportunidades para aprender y educar sonbre el Sur Polar

 
Literatura infantil y Antártida...


En el marco del Día Internacional de la Antártida, se presentó la conferencia "Literatura Infantil y Antártida: Oportunidades para aprender y educar sonbre el Sur Polar" a cargo de Waldemar Fontes. 

La conferencia fue organizada por la Asociación Antarkos y la Biblioteca Nacional de Uruguay y contó con numeroso marco de público presente en la sala y otros que la siguieron en vivo por nuestro canal de YouTube @Antarkos al que te invitamos a suscribirte...

¿Existe la literatura infantil antártica?   Mira la conferencia y descúbrelo con  nosotros

Información publicada por el equipo de difusión de Marosa la Foca Curiosa y su amigo el Pingüino Borravino, con el apoyo de Gélida Polares

jueves, 23 de noviembre de 2023

Pinguichís

Una de las ilustraciones de Lourdes Medina para el libro "Pinguichís" de Raquel Silvetti


En octubre de 2023 un grupo de escritores y artistas latinoamericanos, con el auspicio de la Universidad de la Defensa de Argentina, presentaron un proyecto de literatura intantil antártica.

Como parte de este proyecto, desde Uruguay se presentó el libro "Pinguichís" de Raquel Silvetti con ilustraciones de Lourdes Medina 

A continuación les invitamos a ver el video del momento de su presentación:


y aquí la vemos a Raquel con su Pinguichís, diseñado por Lourdes Medina...  

 y en este video, Raquel SIlvetti nos muestra una exhibición de materiales relacionados a la Antártida, existentes en la Biblioteca Nacional de Uruguay


Si desean ver la versión digital del libro, la pueden leer desde aquí

Pinguichís by Antawa on Scribd


Información publicada por el equipo de difusión de Marosa la Foca Curiosa y su amigo el Pingüino Borravino, con el apoyo de Gélida Polares


domingo, 13 de noviembre de 2022

La Luna y las mareas terrestres




La Luna y las mareas terrestres



Historias de Marosa, la foca curiosa

La Luna y las mareas terrestres
Por Waldemar Fontes

Terminaba el mes de marzo y el verano austral llegaba a su fin.  Las piedras de la playa, que hasta unos días atrás estaban sueltas y flojas, comenzaban a quedar soldadas unas con otras a causa del frío que se hacía más intenso.

No había viento y Marosa, descansaba en una hondonada disfrutando la calma, cuando sintió un ruido de pasos. Era Borravino que se acercaba.

-¡Hola Marosa! dijo el pingüino. -¿Has visto la luna llena que está saliendo en el horizonte?

Marosa, curiosa como siempre, levantó la cabeza y miró hacia el lugar que señalaba su amigo.

Una luna anaranjada, redonda y grande, salía con fuerza, como una flor que brotara del mar. La escena ofrecía un momento grandioso y único.

Los científicos de la base Artigas, maravillados también salieron afuera y contemplaron el momento.

El mar estaba quieto y no había olas, pero… a medida que la luna se elevaba sobre el horizonte, el agua quieta pareció cobrar vida y las olas comenzaron a golpear la costa, llegando hasta el lugar donde descansaba Marosa.

-Sube la marea, dijo el pingüino, -Tendrás que ir a descansar a un lugar más alto…

-Sí, la luna ha influido… ¿sabías que la atracción de la luna es la causa de las mareas?

- ¿Cómo es eso? Preguntó Borravino.  ¿Cómo puede influir la luna, si está allá, tan lejos?

-En realidad, no está tan lejos y menos aún cuando está como ahora, en lo que se llama Luna Llena.

Según me explicó un científico del Instituto Geográfico Militar, la luna influye no solo sobre el mar, sino también sobre la tierra.  Por esa razón, esta persona estaba estudiando lo que llamaba, las “mareas terrestres”

-No me entreveres, dijo Borravino. -Si son mareas, ¿cómo van a ser terrestres? ¿No tendrían que ser del mar?

-Yo creía eso también, explicó la foca, -pero buscando en Internet encontré que existen muchos tipos de mareas, por ejemplo, las mareas solares, lunares y por supuesto las mareas terrestres…

- ¿Mareas lunares también? Dijo el pingüino. - ¿No era que la luna las causaba?

-Sobre la tierra, influye la luna, pero también ocurre al revés…Además, hay que tener en cuenta la influencia del Sol y de los planetas.

- ¡Qué lio!, todo está relacionado y si se mueve algo por un lado, influye en otros lugares.

-Exactamente, así es.  Hasta los terremotos que se producen en nuestro planeta, están relacionados también.

-Según me explicó el científico, -siguió Marosa- Los movimientos de la tierra producidos por la atracción de la luna y el sol, pueden hacer subir y bajar la corteza terrestre ¡más de 25 centímetros!

-¡Pah! Dijo Borravino, - ¡Qué increíble!  Pero… sabes que estuve charlando con una ballena que viaja mucho y me contó que estaba nadando por el Océano Pacífico cuando sintió que todo se movía.  Se asustó mucho y luego se enteró que en Sudamérica había ocurrido un terremoto muy fuerte.  ¿Crees que pueda haber terremotos acá en la Antártida?

-Sí, contestó Marosa. –Sobre todo aquí en las islas Shetland del Sur, donde vivimos nosotros, que son islas de origen volcánico.  Hay varios sismógrafos instalados y a menudo se registran temblores y movimientos…

Marosa, seguía hablando pero el pingüino ya no la escuchaba.  Se iba caminando rumbo a una lomita que estaba cerca de allí.

-¿A dónde vas, Borravino?

-Cómo soy tan chiquito, me voy a parar a la luz de la Luna y aprovechar que la marea está subiendo, ¡a ver si crezco yo también!…


jueves, 14 de julio de 2022

Cuentos desde el Polo Sur

Cuentos desde el Polo Sur es un proyecto educativo organizado por docentes de Argentina, Chile y Uruguay, con la intención de difundir los valores intrínsecos de la Antártida como recursos educativos para promover la cooperación, la solidaridad, el cuidado del medio ambiente y mucho más...


¿Cómo surgió?

En el marco del Foro de Educación Antártica (EHAL) que se viene organizando desde 2016, tres docentes, provenientes de Argentina, Chile y Uruguay, se plantearon el desafío de producir un libro de cuentos para niños que sirviera para difundir los valores de cooperación, solidaridad y protección del medio ambiente que se aprecian en la Antártida, cuando los científicos y el personal que allí trabaja, logran vivir en paz y armonía, protegiendo a la fauna y el entorno.
A partir de esa idea, el profesor Alfredo Soto, por medio de un fondo de la Universidad de Magallanes (UMAG) en Chile, obtuvo recursos para imprimir un libro para niños que reuniera cuentos provenientes de los tres países involucrados en el proyecto, que fueron: Tamara Culleton (Argentina), Alfredo Soto (Chile) y Waldemar Fontes (Uruguay)

Un largo proceso

Los docentes comenzaron a trabajar en sus cuentos, pero llegó la pandemia y eso enlenteció las cosas en todo el mundo.  Las historias estaban escritas pero no se pudo avanzar en su impresión... entonces, ¡una idea se les ocurrió! Había que producir un audiolibro y difundirlo cuando se celebraba el Día internacional de la Antártida el 1° de diciembre de ese año y ¡así lo hicieron!

Aquí está el video que prepararon para presentar el audiolibro, en diciembre de 2020

Audio libro publicado en Kobo

Aquí pueden acceder al audiolibro que contiene los siguientes audiocuentos:

  1. Rescate en el Océano Austral, escrito y leído por Tamara Culleton (Argentina)
  2. Trabajando juntos, escrito y leído por Waldemar Fontes (Uruguay)
  3. La beluga exploradora, escrito y leído por Alfredo Soto Ortega (Chile)




Había que seguir avanzando

La pandemia no terminaba y el libro impreso en papel no aparecía aún... por lo que aprovechando los largos días de aislamiento y cuarentena, a partir de los audios grabados por los tres autores, se prepararon unas animaciones que sirvieran para difusión y ¡para darse ánimos!   

Te invitamos a ver los tres videos que se publicaron en YouTube

Rescate en el Océano Austral, escrito y leído por Tamara Culleton (Argentina)



Trabajando juntos, escrito y leído por Waldemar Fontes (Uruguay)


La beluga exploradora, escrito y leído por Alfredo Soto Ortega (Chile)


Rumbo al libro impreso

Ya promediando el año 2021, la pandemia no terminaba y tampoco el libro salía... hasta que un día... Alfredo Soto anunció que ya casi... casi estaba listo.
En setiembre de 2021, se organizaba en Montevideo, en modalidad online, el VI Foro de Educación Antártica y allí sería el momento ideal para presentar el libro... y ¿Qué creen que pasó? 
¡Si! finalmente se publicó en papel y con unas hermosas ilustraciones de Miguel Triviño Casanova.

En este video, podemos ver la presentación del libro y los comentarios de los autores.


El libro en versión digital

Si bien el objeto libro impreso en papel sigue siendo la meta de todos los escritores, para obtener una mayor difusión, es necesario contar con una versión digital del mismo que permita que se pueda acceder a los cuentos desde cualquier lugar y que pueda ser utilizado por los docentes para agregándole contenido educativo, organizar las más diversas actividades.
El libro digital ya ha sido utilizado en varias escuelas y centros educativos de Argentina, Chile y Uruguay y pueden descargarlo libremente desde aquí




¿y ahora qué?

La aventura fue muy ardua y se logró concretar el objetivo.  El primer libro para niños, escrito, ilustrado y publicado en Latinoamérica, con una visión propia de estas regiones ya es una realidad, pero... falta algo más.
Es necesario que esos cuentos logren la finalidad educativa para los que fueron escritos. Es necesario agregarles contenidos y recursos educativos que ayuden a conocer más sobre las regiones australes, sobre la cooperación entre gente de diferentes países y cómo logran trabajar en paz ayudándose unos a otros, protegiendo al medio ambiente y a los animales que allí habitan, y más...


Queda mucho por hacer y esto recién empieza.

Los tres emprendedores docentes que comenzaron con este proyecto, quieren ir más lejos y ahora están estudiando la posibilidad de preparar nuevas historias.  
Al grupo inicial integrado por Tamara Culleton, Alfredo Soto y Waldemar Fontes, ahora se ha integrado la escritora y narradora uruguaya Raquel Silvetti y todos juntos, están planeando algo...
¿Qué será?  ¿Habrá un nuevo libro?  ¿Habrá un libro álbum?  
  
¡Qué emoción! ya quiero saber qué pasará.
¿Habrá más historias de Marosa la foca curiosa y sus amigos...?